martes, 15 de octubre de 2013

COMIDAS TÍPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS

LOS AFROCOLOMBIANOS TENEMOS UNA GRAN VARIEDAD DE COMIDAS TÍPICAS ORIGINARIAS DEL PROPIO CHOCÓ Y DEL PACÍFICO COLOMBIANO, POR GENTE EXPERTA PARA EL SAZÓN COMO ASI LE DECIMOS; COMIDAS QUE EN MUCHAS PARTES NO ES CONOCIDA, O SI LA CONOCEN ES CON OTRO NOMBRE COLOCADOS POR ELLOS. NOSOTROS MOSTRAMOS LO BUENO DE NUESTRAS COMIDAS CON SOLO SENTIR EL OLOR.
EL DIA MUNDIAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD EN EL LUCY TEJADA EN LA CIUDAD DE PEREIRA QUISIMOS PRESENTARLES A TODOS NUESTRA COMIDA TÍPICA Y LO QUE MAS SE CONSUME EN NUESTRA REGION PACÍFICA, PARA QUE SE DESGUSTARAN CON NUESTRAS EXQUISITAS RECETAS.

UNA DE NUESTRAS COMIDAS TÍPICAS ES EL CHERE, CARNE SALADA, PRIMITIVO, POPOCHO (PLATANO), EL COYANO (UNA MASA QUE SE PONE A AZAR Y SE PREPARA DE MAIZ CALENTADO), PACO (ARBOL QUE BOTA UNA FRUTA QUE SE LE ECHA AL SANCOCHO Y AL ARROZ DE MAIZ CON PEZCADO), CHANGUAINA (PICADO DE HIGADO, BOFE, Y MORZILLA), NATILLA DE CHONTADURO, SANCOCHO DE TRIPA HUMADA, ARBOL DEL PAN (CAIMITOS), LECHE MIL PESOS (PALMA QUE BOTA UNAS PEPAS Y DE ELLAS SE SACA LECHE), SOPA CON QUESO COSTEÑO, PATACON DE BANANO CON QUESO COSTEÑO, ARROZ CLAVADO, EL ÑAME, JUGO DE ANÓN.

domingo, 13 de octubre de 2013

UNA DE LAS CARACTERISTICAS POR LAS CUALES LOS AFRO LLEGARON A COLOMBIA


LOS AFROCOLOMBIANOS FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO

Bogotá, 20 Noviembre/2011. En el Año Internacional de los Afrodescendientes y reconociendo los aportes fundamentales que la  población afro, negra, raizal y palenquera ha hecho a la diversidad cultural, étnica y territorial del país, el PNUD presenta el estudio “Los Afrocolombianos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

Naciones Unidas declaró 2011 como el Año internacional de los Afrodescendientes, el cual busca fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales civiles y políticos , en su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.

En este contexto, la población afrocolombiana enfrenta condiciones de extrema pobreza y exclusión, las cuales deben ser reconocidas y analizadas como un punto de partida para adoptar las acciones correctivas que contribuyan a cerrar las brechas existentes.

MUESTRAS DE SU PEINADO

En este apartado de la programación, las mujeres palenqueras enseñarán los diferentes estilos y clases de peinados afro como elementos de la identidad y pertenencia a la comunidad. Adicionalmente, se revelarán los trucos como mantener aseados y estéticos los diversos peinados.




MUSICA

Además del idioma, en el palenque se conservó la música africana y la tradicional forma de fabricación de instrumentos para interpretarla, como tambores (los más conocidos son: el pechiche, el bongó, la timba, el bombo, el llamador y el alegre), la marimbula y las maracas.
En estos instrumentos se tocan los ritmos de:
es un canto femenino que en sus orígenes se asociaba a las mujeres embarazadas. Hoy en día, es cantado por la voz femenina que interpreta los versos que son respondidos por un coro de mujeres.

IDIOMA

La lengua palenquera es una lengua criolla creada a base del léxico del español con características morfosintácticas de las lenguas autóctonas del continente africano, sobre todo de la familia bantú. Los investigadores detectaron también que el léxico palenquero posee palabras provenientes de kikongo y kimbundu.
Este tipo de idiomas criollos se creó como respuesta a la imposibilidad de comunicación entre los europeos y los diferentes representantes del continente africano traídos a Suramérica y pertenecientes a diferentes familias lingüísticas.

San Basilio de Palenque: tradición africana en la tierra de Colombia


En la costa del Caribe colombiano, a una hora de la ciudad de Cartagena, entre montañas y ciénagas, se encuentra un lugar donde a pesar del transcurso del tiempo sus habitantes viven igual como hace varios siglos, guiándose por sus costumbres, tradiciones y ritos africanos.
Sus habitantes prefieren llamar a la comunidad San Basilio de Palenque y no Palenque de San Basilio, argumentando que el pueblo no es del santo sino el santo es del pueblo.
Este lugar, conocido como San Basilio de Palenque es famoso gracias a su símbolo, las palenqueras, es decir mujeres de piel oscura que en los vestidos multicolores caminan, moviendo las caderas y balanceando en sus cabezas las palanganas 

UNO DE LOS BAILES TIPICOS

Este es uno de los bailes típicos de los afrocolombianos .
El palenquete .



sábado, 12 de octubre de 2013

REALIDAD HISTORICA .


Es una realidad histórica y contemporánea tan evidente que hoy ni los mayores historiadores incrustados en las élites pueden soslayar los semejantes aportes brindados por los afrodescendientes a la región. Una deuda grande por cobrar dignamente y que no desmeritan en absoluto lIamarles AFRORISARALDENSES a los que siempre han estado allí, en las buenas y en las malas a pesar de haber sido o queridos ser invisibilizados por la historia tradicional sesgada por tanto racismo y que hoy, desde las organizaciones populares y étnicas se, han comprometido en mirar el problema étnico desde una óptica más constructiva.

El ejercicio grande de este trabajo nos lleva a plantear que se hace necesario y urgente:

Desarrollar un proceso serio de construir nuevas teorías de la historia para hacer visible aquellos actores y actoras en toda su magnitud que la historia tradicional ha ocultado hasta el presente.

Las comunidades afrocolombianas no son culturalmente homogéneas e incluso se puede hablar de una gran diversidad regional. Sin embargo, si bien dentro del Chocó, existen también unas diferencias, de una subregión a la otra debido a la propia historia de las migraciones, existen unos rasgos culturales propios.
Los chocoanos en su mayoría rurales, tienen un vínculo muy fuerte con el territorio donde habitan y por ende, las expresiones culturales siempre denotan de unas relaciones fuertes con la naturaleza y por ende, con los demás seres vivos con quienes comparten como son los animales, la selva y el rio. Por eso, los mitos y relatos siempre están en relación con el medio ambiente. Las madres de agua, por ejemplo, no son solo “personajes fantásticos” para los indígenas” sino que lo son también para los afrochocoanos. Los mójanos o mohanes, son considerados como gente zángana que se muere, personas que hacen preparativos o bebedizos para tener una segunda vida la cual se vuelve una vida bestial. La medicina tradicional también esta fuertemente ligada al medio ambiente mediante el empleo de productos vegetales, animales y minerales.

APORTES DE LOS AFROCOLOMBIANOS

En lo que concierne a Colombia, el reto ha girado en eliminar la invisibilidad de la Comunidad Negra en la palestra académica. José Rafael Arboleda Llorente (1950, 1952) Y Aquiles Escalante (1954, 1964), ambos alumnos de Herskovits, establecieron las bases para el estudio de las Comunidades Negras en Colombia con una orientación etnohistórica y cultural. Manuel Zapata Olivella ha producido abundante material sobre las costumbres, canciones, bailes, mitos, religión, arte, política, sociología e historia y así sucesivamente sobre la afrocolombianidad. Ha sido una poderosa influencia para llamar la atención sobre la población negra del País. Rogelio Velázquez ha publicado mucha información folclórica e histórica de la región Pacífica norteña. Más recientemente Nina de Friedman, Jaime Arocha, Juan de Dios Mosquera y Peter Wade han producido un flujo constante de trabajos excelentes y pioneros en el País. Michel Taussig ha contribuido con algunas obras notables, e igualmente Norman Whitten ha escrito extensamente sobre el área cultural de las tierras bajas del Ecuador y de Colombia.
Como resultado de los análisis elaborados en esta investigación, se puede afirmar que aunque la presencia de la Comunidad Negra ha sido invisibilizada por parte del Estado, la sociedad civil, y la misma academia, ella se constituye en parte fundamental del proceso de construcción del desarrollo económico, político y cultural de las naciones americanas en general, de la Nación colombiana y de la Risaraldense en particular.


viernes, 4 de octubre de 2013

COSTUMBRES Y TRADICIONES


Las costumbres y tradiciones que tenían y que actualmente, algunas se siguen manifestando los afrodescendientes, eran bien variadas; tantas religiosas, sociales, familiares, agrícolas, etc. Pero como en
todos los lugares de América, en donde llegó el africano, cada sector tenía su propia identidad, sus propias expresiones y manifestaciones culturales que hacía la diferencia con otros sectores, mezclándose con
otras manifestaciones culturales como era la indígena. En esta zona no fue la excepción, dejando como legado distintas prácticas que han quedado en el tiempo tales como por ejemplo; Pascua de los Negros.
Las festividades en el año comenzaban el 6 de enero con la celebración de la Epifania, más conocida aquí en esta zona como: la “Pascua de los Negros”, aunque no todos la celebraban, hubo familias
que se identificaban con esta celebración. En el barrio Esmeralda, las familias solían festejar en comunidad;
cuenta Rosa Guisa que antiguamente se bailaba para el niño Jesús. Igual cuenta que las familias afrodescendientes diseñaban las figuras del pesebre con greda o barro común.
En el valle de Azapa, las familias solían reunirse a tomar chocolate y dulces durante ese día y se aprovechaba de desarmar el árbol de pascua junto al pesebre. Aunque debemos aclarar que esta tradición
también lo hacían familias blancas, entendiendo que esta tradición tenia mas raíces de la misma Iglesia Católica y su relación con la historia bíblica, junto con al personaje afro Baltasar.
A mi parecer, esta tradición fue tomada por la identificación que se le daba por relacionarse con los negros y no necesariamente originada
por los afrodescendientes. Eso si, podemos aceptar que muchas
familias afrodescendientes fueron poco a poco identificándose con
dicha tradición y que hasta hoy sigue realizando, sumándose mas
personas a celebrarla.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA POBLACION AFRO

Las costumbres y tradiciones que tenían y que actualmente, algunas se siguen manifestando los afrodescendientes, eran bien variadas; tantas religiosas, sociales, familiares, agrícolas, etc. Pero como en todos los lugares de América, en donde llegó el africano, cada sector tenía su propia identidad, sus propias expresiones y manifestaciones culturales que hacía la diferencia con otros sectores, mezclándose con otras manifestaciones culturales como era la indígena. En esta zona no fue la excepción, dejando como legado distintas prácticas que han quedado en el tiempo tales como por ejemplo; Pascua de los Negros.

 

POBLACION AFRO


La población afrocolombiana Concepto y origen La población africana colombiana o afrocolombiana corresponde a las comunidades descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles y las comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852. Son africanas por su ancestro genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la africanidad como un valor personal y de la sociedad colombiana. La población afrocolombiana surgió con la expedición en 1851 de la Ley de libertad de los esclavos, que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de personas en Colombia. Los ex esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el país como ocupantes de hecho más no en derecho y con derechos. Quedaron ocupando el territorio pero ilegales, por haber sido excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho, e ignorados en las leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales. Siendo pobladores de hecho del territorio patrio quedaron en un limbo jurídico, sin ciudadanía, durante 70 años y, poco a poco, según los intereses políticos dominantes se fueron integrando al proyecto de Nación, en un proceso espontáneo que duró desde 1852 hasta 1991, cuando por primera vez en la historia jurídica de la República de Colombia, la Constitución Política les menciona y reconoce como sujetos jurídicos con derecho de diferenciación positiva, con la denominación de comunidades negras.